miércoles, 25 de abril de 2012

FASE II - Semana del 23 al 27 de abril

ALUMNOS

Como continuación a la entrada anterior...

Contaros que la sesión ha sido muy productiva. Hemos recorrido las 5 primeras salas de la exposición virtual, parando y comentando. En las primeras interrupciones les ampliaba algunos aspectos y hacía preguntas en general que quedaban sin respuesta, pues no parecían dispuestos a romper el hielo. Pero después, se animaron y comenzaron a hacer sus propios comentarios, hacer preguntas, expresar sus opiniones y rebatirlas... para finalizar la sesión con un acalorado debate sobre el impacto social de las drogas.

Creo que asumí bien mi papel de moderadora y mi tutora participó en algunos momentos, especialmente para redirigir la conversación hacia otros aspectos cuando ésta se desviaba. Al finalizar, los alumnos dijeron que la presentación “molaba mazo” y que estaban deseando ver las siguientes partes; creo que se esperaban algo más infantil o de carácter más “sancionador”. Y claro, se han encontrado una exposición fantástica que informa de forma objetiva.

Lo que más les ha interesado es cómo actuan las drogas sobre el cerebro y la salud en una etapa, la adolescencia, en la que el desarrollo orgánico no se ha completado. Y lo que más les ha sorprendido  son las rutas mundiales de salida y entrada de las diversas drogas, los países productores y los países consumidores.

Un pequeño detalle: creo que se han dado cuenta de que es posible que no conozcan tanto de las drogas como creen. ¡Je, je!   

martes, 24 de abril de 2012

FASE II- Semana del 23 al 27 de abril, 2012

ALUMNOS


Algunos de los objetivos que establecí para la primera parte de esta FASE II en relación con los alumnos son los siguientes:

-   Desmitificar la información que tienen los adolescentes respecto al consumo de drogas (alcohol, tabaco y cannabis), ordenándola, completándola y corrigiéndola.
-   Fomentar el análisis crítico y el contraste de informaciones sobre sus conocimientos, creencias y actitudes ante el tabaco, el alcohol, el cannabis, así como ante su consumo.
- Mantener un ambiente cálido, de confianza y respeto mutuo donde los adolescentes puedan expresar sus dudas y preocupaciones.

Con el fin de cumplir dichos objetivos, ayer nos fuimos con los alumnos al aula de informática y comenzamos a ver una exposición virtual que es extraordinariamente interesante, “Hablemos de drogas”. En realidad, es una exposición itinerante comisariada por Rafael Maldonado, catedrático de Farmacología de la Universitat Pompeu Fabra y patrocinada por “Obra social la Caixa” que yo tuve la oportunidad de visitar justo antes de empezar el Prácticum, por casualidad,  durante un viaje de fin de semana que realicé a Santander. Tras la visita me estuve informando y, entre otras opciones de interés, vi que la misma visita se podía hacer de forma virtual, así que, decidí que cuando hiciera el Prácticum iba a ser un “recorrido” obligatorio.

Esta exposición tiene como objetivo proporcionar herramientas eficaces e información actualizada para desarrollar una actitud crítica ante las drogas y poder tomar decisiones responsables. A través de innovadores módulos interactivos y audiovisuales, descubriremos los efectos del consumo de drogas sobre el cerebro, la salud y el comportamiento, así como su impacto en la sociedad.

¿Cómo se vuelve adicta una persona? ¿Cuál es el proceso de la adicción? ¿Cómo afectan las drogas al cerebro, a los órganos y a nuestra conducta?  A estas y otras preguntas encontrarán los alumnos respuesta a través de esta exposición.

SALAS DE LA EXPOSICIÓN:

lunes, 23 de abril de 2012

FASE II - Semana del 23 al 27 de abril, 2012

Respecto a los ALUMNOS
La corrección de los tests que pasamos a los alumnos la primera semana está siendo mucho más laboriosa de lo que yo pensé en un principio. De hecho, necesito la ayuda de la tutora para conseguir realizar las baremaciones con sus correspondientes gráficas de forma correcta. No obstante, a continuación os contaré las principales conclusiones que, de forma general, ya hemos extraído de la corrección de los tests. 

Uno de los objetivos del test es hacer una aproximación a la probabilidad que el alumno tiene, en el momento de aplicación del cuestionario, de consumir alguna sustancia psicoactiva en función de las puntuaciones en los distintos factores de riesgo que se miden con este instrumento. En definitiva, las puntuaciones del cuestionario indican el grado de vulnerabilidad del joven hacia el consumo de drogas. Un segundo objetivo es conocer las actitudes de nuestros alumnos ante las drogas. Las actitudes se definen como la disposición a valorar un objeto positiva o negativamente. En general, aunque las actitudes constituyen importantes medidas tanto para la planificación como para los resultados de las intervenciones en prevención, por sí solas no predicen muy bien un comportamiento problemático. Finalmente, un último objetivo es conocer el consumo actual de nuestros alumnos de tabaco, alcohol y cannabis (qué sustancias, frecuencia, situaciones, etc), en el caso de que este consumo exista. 

Principales conclusiones extraídas del Cuestionario FRIDA. Factores de riesgo interpersonales para el consumo de drogas en adolescentes, de Roberto Secades Villa, José Luis Carballo Crespo, José Ramón Fernández Hermida, Olaya García Rodríguez y Eduardo García Cueto, publicado en TEA Ediciones, 2006. Así como de otro cuestionario anónimo de elaboración propia sobre actitudes y consumo de los alumnos en relación con el tabaco, el alcohol y el cannabis.

1-   Prácticamente todos los alumnos-as indican que sus familias se disgustarían mucho ante ante un posible consumo de tabaco, alcohol o cannabis. (Indica bajo riesgo para el consumo de drogas).
2-   Un grupo de alumnos-as pequeño afirma que algunos de sus amigos son consumidores, tienen ciertas actitudes positivas hacia las drogas y es posible que con cierta frecuencia realice actividades de riesgo con ellos. (Indica riesggo moderado de consumo).
3-  Casi la totalidad de los alumnos han contestado que las relaciones familiares son afectuosas, no existe maltrato y no se percibe conflicto. (Indica riesgo bajo de consumo). 
4-   Las familias no son consumidoras de drogas ilegales, sí de tabaco y/o alcohol.
5-  Las actividades protectoras se dan de forma moderada repuntando al alza: buenas relaciones familiares, éxito en la escuela, buen uso del tiempo libre, actividades familiares. (Indica riesgo moderado tirando a bajo de consumo).
6-  El patrón de consumo de drogas dominante entre los estudiantes que han afirmado consumir alguna sustancia es el experimental u ocasional, vinculado al ocio y al fin de semana.
7-   La proporción de alumnos que consume o ha probado cannabis es superior a la de alumnas, sin embargo, éstas les superan en consumo de alcohol y tabaco. 
8-   Un porcentaje ínfimo de alumnos-as son consumidores/han probado dos o las tres  drogas, observándose que el que consume cannabis, también consume tabaco y alcohol.  
9-   La percepción del riesgo que tienen los estudiantes es muy alta.
10- Entre los motivos que aducen los alumnos para consumir drogas destacan la   diversión, la curiosidad y sentir emociones nuevas.
11- La facilidad de acceso a las drogas es moderada, lo que quiere decir que no les resultaría muy fácil conseguirlas, siendo el alcohol la que perciben como más fácil de conseguir. (Indica riesgo moderado de consumo).
12- Prácticamente la totalidad de los alumnos-as cree que está perfecta o suficientemente bien informado sobre las drogas a través de diversos medios; afirmando casi todos que la familia les ha advertido de las consecuencias del consumo de drogas.
13- Los estudiantes afirman que sus padres tienen una postura restrictiva respecto al consumo de drogas ilegales; sin embargo, creen que tienen una posición más tolerante respecto al tabaco y al alcohol.

La primera conclusión que se extrae de estos datos hace referencia a la constatación de un fenómeno del que se viene hablando desde los años noventa en nuestro país y que se ha denominado “uso recreativo de las drogas”. Básicamente, supone una utilización de las drogas, por parte de un sector de jóvenes, ligada a los contextos de ocio y diversión, que se lleva a cabo básicamente durante las tardes/noches de los fines de semana, por tanto, al margen del mundo adulto, y que consiste en el uso principalmente experimental de diversas sustancias estimulantes y desinhibidoras tales como el alcohol, el tabaco y el cannabis. Este consumo se encuadra en un momento de cambio social como el actual donde la experiencia del ocio es considerada una auténtica necesidad y un derecho irrenunciable del individuo, muy especialmente de los más jóvenes.

Es un hecho relevante que estos nuevos usos de drogas se producen en una clara disociación con el uso marginal de opiáceos; de hecho, los jóvenes consumidores de hoy rechazan por completo este tipo de consumo y, con ello, la conciencia de problema ligado a las drogas. Este patrón de consumo recreativo de drogas acarrea una mayor vulnerabilidad social por una agudización de ciertos factores de riesgo ambientales, tales como la disminución del peligro atribuido al consumo de determinadas sustancias.

Debemos enfrentarnos en estos momentos a nuevas modas relacionadas con los consumos de drogas, formas distintas de vivir el ocio y estar en sociedad que afectan a grupos importantes de jóvenes que, sin embargo, se encuentran relativamente bien integrados en otras esferas de su vida familiar, escolar o laboral. Es lo que ha hecho de la normalización del consumo el eje del discurso actual sobre drogas.

I PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS DE POZUELO DE ALARCÓN (2007-2010)

Este documento es muy útil para tener en cuenta de cara a nuestra intervención y extraordinariamente interesante porque contiene los datos epidemiológicos del municipio donde se encuentra nuestro colegio, Pozuelo de Alarcón, y además los centra en el contexto de la Comunidad de Madrid y de España. Asimismo, este documento pone de manifiesto la importancia que desde el ayuntamiento y otros organismos locales se está dando a la prevención del consumo de drogas.

El objetivo del presente diagnóstico de situación es definir las características, necesidades y expectativas de la población de Pozuelo, y más específicamente de los más jóvenes, en relación con los consumos de drogas, las drogodependencias y los problemas sanitarios y sociales asociados a éstas. Con esta finalidad se han aplicado diferentes estrategias de recogida y análisis de información, tanto cuantitativas como cualitativas, que han permitido identificar los principales conocimientos, actitudes y comportamientos ante las drogas que se encuentran presentes en diferentes colectivos y sectores sociales del municipio de Pozuelo de Alarcón. De igual modo, se han mantenido entrevistas en profundidad con significados agentes sociales del municipio de cara a valorar las medidas potencialmente más adecuadas para articular acciones preventivas y reparadoras eficaces ante este fenómeno.

Este diagnóstico de situación sobre la realidad de Pozuelo resultaría incompleto si no se enmarca en el contexto de la Comunidad de Madrid y del Estado. De aquí la necesidad de comenzar este bloque con un análisis de la situación, tanto de carácter epidemiológico como de la respuesta institucional, en España y en el conjunto de nuestra Comunidad Autónoma.
documents from agutier.
View more

domingo, 22 de abril de 2012

Impresiones de la FASE I

El trabajo en esta primera fase ha sido arduo e intenso, como era de esperar.

En general he podido cumplir la planificación prevista. Sin embargo, no he podido alcanzar los objetivos planeados al cien por cien, ya que, en las entrevistas individuales algunos profesores no pudieron estar el tiempo necesario o les interrumpieron durante las mismas, por lo que no pude revisar todos los documentos disponibles con la profundidad requerida. La semana que viene retomaremos donde lo dejamos. Es esencial conocer la dinámica de trabajo de los profesores en el aula en relación con la promoción de la salud, analizar cómo la incardinan en las diferentes materias y cómo integran la prevención de las drogodependencias en la educación para la salud.

No obstante, en general, estoy satisfecha con las actividades desarrolladas y la respuesta obtenida. Un aspecto relevante es el acuerdo de todos los participantes en torno a la importancia de la tarea de prevención del consumo de drogas en la escuela, lo que se ha traducido en un alto interés en todas las sesiones desarrolladas, una participación alta y el apoyo del equipo directivo a las iniciativas planteadas. Además, me he encontrado con un equipo de profesionales implicados y abiertos a nuevas perspectivas que les faciliten la introducción de mejoras en el tratamiento de la prevención a nivel centro y, más concretamente, en 4º de ESO.

En este sentido, también me he encontrado unanimidad en torno a la demanda que los profesores hacen de recibir formación, tanto en cuestiones prácticas de información pura sobre las drogas como de formación. A la mayoría le preocupa cómo integrar la educación sobre drogas, pues, se puede tener muy clara la necesidad de hacerlo, pero no saber cómo llevarlo a la práctica de la clase, por miedo a no actuar correctamente al no sentirse seguros a nivel conceptual o metodológico.

Después de hablar con mi tutora sobre esta preocupación que han expresado los profesores hemos decidido reestructurar un poco las sesiones que teníamos previstas para la semana que viene y comenzar con una sesión de carácter formativo-científico. Afortunadamente, la gran ventaja con la que cuento es que mi tutora tiene una dilatada trayectoria en “ Evaluación, estudios e informes técnicos relacionados con los programas escolares de prevención del consumo de drogas. Docencia en master y cursos de experto sobre prevención del consumo de drogas. Tesis doctoral, etc”, por lo que enseguida pone a mi disposición materiales, explicaciones, sugerencias, etc. La verdad es que yo he leído mucho sobre drogas y prevención para estar bien preparada, pero la tranquilidad que me da contar siempre con ella cuando surge algo sobre lo que no tengo control absoluto es impagable.     

De todas formas, aunque la formación es un requisito importante, la motivación y el compromiso del profesorado parece ser el factor más decisivo.

sábado, 21 de abril de 2012

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

La Educación para la Salud es uno de los temas transversales sobre los que un centro educativo ha de trabajar proporcionando el marco apropiado para incorporar la prevención del abuso de drogas, ya que las conductas de consumo de drogas forman parte de una serie de posibles estilos de vida no saludables. Educar para la salud supone informar y responsabilizar al individuo para que adquiera los conocimientos, procedimientos, actitudes y hábitos básicos para la defensa y formación de la salud individual y colectiva.

Educación para la Salud es un proceso deliberado de comunicación y de enseñanza – aprendizaje orientado a la adquisición y fortalecimiento de los comportamientos y estilos de vida saludables, a favorecer las elecciones positivas para la salud ya promover los cambios en los comportamientos y estilos de vida no saludables o de riesgo (Costa y López, 2008).

La Educación para la Salud supone educar a los individuos ayudándoles a configurar estilos de vida lo más sanos posibles que sean incompatibles con el uso nocivo de drogas. Esto requiere actuaciones y situaciones de aprendizaje continuadas en el tiempo: no consiste en acciones puntuales, sino que ha de abordarse de una manera globalizada e interdisciplinar, siendo una tarea que compete a todo el centro, que se trabajará desde la transversalidad y que estará presente en las decisiones del Proyecto Educativo, el Proyecto Curricular y las Programaciones de Aula.

FASE I - Semana del 16 al 20 de abril

EQUIPO DIRECTIVO

Al hilo de la entrada anterior, “Educación para la salud”, esta última semana ha sido muy intensa. Por una parte, me he dedicado a revisar el Proyecto Educativo de Centro y los aspectos relacionados con la integración de la prevención de drogodepencias incluidos en el mismo.

De este modo, en el encuentro con el equipo directivo y partiendo del supuesto de que el Proyecto Educativo de Centro (en lo sucesivo, PEC) es el marco global de referencia para toda la comunidad educativa, he tratado de conocer si éste ha sido elaborado con la participación de los padres/madres, profesorado y alumnado, a partir del análisis y reflexión de su realidad educativa y social, en las que el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas están presentes. Asimismo, mis esfuerzos hacia el equipo directivo han estado dirigidos a determinar si la elaboración del PEC ha conllevado la coordinación y la participación para desarrollar un proceso continuo, gradual y sistemático tanto en los conocimientos de las áreas como en los aspectos de prevención integrados en ellas.
 
Al final les proporcioné información por escrito que he preparado junto con mi tutora sobre las recomendaciones y directrices oficiales actuales en el tema de prevención de drogodepencias, tanto de organismos internacionales como nacionales. También se puede encontrar información sobre el recorrido del Plan Nacional sobre Drogas desde su creación en 1985, el impulso que la LOGSE supuso para la integración de la prevención de drogodependencias en el currículo escolar, el I Plan Nacional sobre Drogas de Pozuelo de Alarcón, municipio en el que se encuentra el colegio, así como bibliografía y direcciones electrónicas que pudieran ser de interés para centrar el tema y ampliar conocimientos.

FASE I - Semana del 16 al 20 de abril

PROFESORES Y TUTORES


Continuando con el trabajo desarrollado durante esta semana, también he leído y analizado el Proyecto Curricular de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, prestando especial atención al tratamiento de los temas transversales en dicho proyecto y, más concretamente, al tema de la educación para la salud y, dentro de éste, la prevención de las drogodependencias.    

Si entendemos que el Proyecto Curricular de Centro (en lo sucesivo, PCC) es un documento colectivo y consensuado al servicio de la comunidad educativa, realizado por un grupo de profesionales de la educación para desarrollar las finalidades educativas, entonces, también es un medio eficaz para articular las necesidades y expectativas de la comunidad escolar, en relación a las drogodependencias, con la oferta educativa del centro.

Desde esta perspectiva, en los encuentros con los profesores y tutores he querido conocer hasta qué punto la prevención de drogodependencias está integrada en el PCC, si la integración ha implicado un trabajo en equipo del profesorado, si han analizado y reflexionado sobre las posibilidades que ofrece cada área de conocimiento para exponer las ideas, opiniones, sentimientos,  limitaciones, intercambios de conocimientos, experiencias, etc. Si dicha integración define el marco para la intervención educativa mediante las programaciones de aula de las áreas de conocimiento, si supone un conjunto coherente de actuaciones, articuladas entre sí y compartidas por el profesorado y, finalmente, si constituye un proceso permanente de revisión, actualización e innovación.  

Me temo que aún estoy procesando, con la inestimable ayuda de mi tutora, toda la información recogida. La verdad es que, una cosa es lo que está escrito en los documentos y otra lo que recojo de forma oral de los participantes, que también es posible que intenten describir la situación de forma más favorable de lo que realmente es. ¡Complicado! 

También les proporcioné la misma información por escrito que al equipo directivo. 

jueves, 19 de abril de 2012

Principios de la prevención en drogodependencias (Becoña, 2002)

A continuación menciono aquellas características que, según el NIDA y el Center for Substance Abuse Prevention, garantizan mayor eficacia a los programas de prevención de drogodependencias.

National Institute on Drug Abuse, NIDA

• Los programas preventivos deberían ser diseñados para realzar los factores de protección y revertir o reducir los factores de riesgo.
• Los programas preventivos deberían incluir estrategias de habilidades para resistir el ofrecimiento de drogas, reforzar el compromiso personal contra el consumo de drogas e incrementar la competencias social (como por ejemplo, en comunicaciones, relaciones con sus compañeros -iguales-, la autoeficacia y asertividad en la toma de decisiones), junto con el refuerzo de las actitudes en contra del consumo de drogas.
• Los programas preventivos para los adolescentes deberían incluir métodos interactivos como grupos de discusión con otros jóvenes en lugar de sólo técnicas didácticas.
• Los programas preventivos deberían incluir un componente donde se incluya a los padres o tutores para que refuercen el aprendizaje de los chicos, en cuanto a la realidad acerca de la droga y de sus efectos nocivos, y que ello genere la posibilidad de discutir en la familia sobre el consumo de drogas legales e ilegales y la postura que adopta la familia sobre el consumo.
• Los programas preventivos deberían ser a largo plazo, a lo largo de los años escolares con intervenciones repetidas para reforzar las metas preventivas originales.
• La escuela ofrece la oportunidad de alcanzar a toda la población de jóvenes y también sirve como un lugar importante para subpoblaciones específicas con mayor riesgo de consumir drogas, tales como aquellos chicos que tienen problemas de conducta, dificultades de aprendizaje, o que tienen un alto potencial de abandonar la escuela y ser marginados.
• Los programas preventivos deberían de adaptarse a cada comunidad concreta para tratar la naturaleza específica del problema del abuso de drogas en la misma.
• Los programas preventivos deberían ser específicos para la edad de los chicos, apropiados a su período de desarrollo y ser sensibles a nivel de las diferencias culturales.

Center for Substance Abuse Prevention, 2001

Ámbito individual:

• Fortalecer las habilidades sociales y personales.
• Diseñar intervenciones sensibles culturalmente.
• Indicar las consecuencias inmediatas del consumo.
• Combinar la difusión de información y las campañas de los medios de
omunicación con otras intervenciones.
• Proporcionar alternativas positivas para ayudar a los jóvenes que están
en ambientes de alto riesgo a desarrollar habilidades personales y sociales de un modo natural y efectivo.
• Reconocer las relaciones que existen entre el consumo de sustancias y la variedad de otros problemas de salud del adolescente.
• Incorporar la identificación del problema y remisión a un tratamiento de ser necesario, dentro de los programas de prevención.

Ámbito escolar:

• Evitar confiar únicamente en las intervenciones basadas en el conocimiento
diseñadas para proporcionar información sobre las consecuencias negativas del consumo.
• Corregir las concepciones erróneas sobre la prevalencia del consumo junto con otras aproximaciones educativas.
• Implicar a los jóvenes en intervenciones con iguales o con intervenciones que tienen componentes que utilizan iguales.
• Hay que proporcionar a los estudiantes oportunidades para practicar las nuevas habilidades adquiridas a través de aproximaciones interactivas.
• Ayudar a los jóvenes a retener las habilidades adquiridas a través de sesiones de recuerdo.
• Implicar a los padres en las aproximaciones basadas en la escuela.
• Conseguir que exista un compromiso para la prevención del abuso de sustancias en la política de la escuela.

martes, 17 de abril de 2012

Aportación de las investigaciones

Las recomendaciones de los informes de investigación abogan por el desarrollo de programas preventivos teóricamente fundamentados, que tengan como finalidad intensificar los factores de protección y reducir los factores de riesgo; que enseñen a los jóvenes a identificar las influencias sociales que incitan al consumo de drogas; que los entrenen en el desarrollo de habilidades de resistencia y en habilidades sociales para poder afrontar la vida; que los instruyan, de manera persuasiva, en la corrección de las concepciones erróneas del grupo de iguales respecto a las normas sociales sobre consumo de drogas; que desarrollen actividades en el aula que impliquen activamente al alumnado, por ejemplo, con grupos de discusión, proyectos de aprendizaje cooperativo, en lugar de recurrir a técnicas de enseñanza didáctica tradicional; que les proporcionen actividades alternativas de ocio, planificación educativa o concienciación profesional; que incluyan a los padres/madres o tutores para que refuercen lo que están aprendiendo; que utilicen estrategias preventivas adaptadas a las necesidades y características específicas de los estudiantes de acuerdo con su edad, sexo, etnia, etapa evolutiva (Werch, 1995; Sloboda, 1994).

Las investigaciones que defienden la eficacia de los enfoques preventivos que incorporan la enseñanza de habilidades sociales de resistencia y de un conjunto de habilidades generales para la vida demuestran los efectos de este tipo de prevención sobre el consumo de tabaco, alcohol y marihuana (Sussman, 1995; Sloboda, 1997; NIDA, 1997).  

En consecuencia, la prevención de drogodependencias ha evolucionado a planteamientos globales e integrales que tienen en cuenta no sólo las sustancias, sino también el contexto y las influencias sociales en el inicio y consumo de drogas; a las personas como agentes activos, así como el desarrollo de estrategias adecuadas para potenciar comportamientos opuestos a su consumo, mediante actuaciones educativas de desarrollo personal y social.

Qué entendemos por factores de riesgo y factores de protección.

Se entiende por factores de riesgo aquellas circunstancias o características personales o ambientales que, combinadas entre sí, podrían resultar predisponentes o facilitadoras para el inicio o mantenimiento del uso y abuso de drogas. Los factores de protección se definen como aquellas variables que contribuyen a modular o limitar el uso de drogas.

El estudio de los factores de riego y de protección para el consumo de drogas resulta de especial interés de cara a planificar y desarrollar programas de prevención eficaces basados en la modificación o potenciación respectivamente de tales factores. Su análisis e identificación es fundamental, no sólo para determinar los objetivos operativos que deben perseguir estos programas, sino también, las poblaciones, los grupos o los individuos que se encuentran en situaciones de alto riesgo con relación al consumo de drogas y que precisan intervenciones específicas.

La ausencia de las referencias de los factores predisponentes y facilitadores no permitiría establecer cuales son las necesidades y, por tanto, difícilmente, se podrían conocer los aspectos sobre los que intervenir (Moncada, 1997).

Factores de protección

El impacto de los factores de protección varía a través del proceso de desarrollo. Las investigaciones destacan como más importantes los siguientes:

-         Fuertes lazos de unión con la familia y con otros núcleos de socialización como los centros educativos u otras instituciones sociales.
-         Presencia de los padres y madres en la vida de sus hijos e hijas, educación, control, establecimiento de normas claras de comportamiento en la familia. Importancia de otras personas que promuevan y refuercen el desarrollo de valores, habilidades personales y sociales.
-         Cohesión y calidad de la vida familiar.
-         Calidad de la escuela.
-         Acceso a recursos positivos de ocio y tiempo libre.
-         Existencia de límites y de procedimientos de control sobre las conductas de riesgo.
-         Corrección de los mitos normativos relacionados con el consumo de drogas.
-         Valoración del rendimiento y el desarrollo del sentimiento de autoeficacia.
-         Rechazo de las conductas de riesgo.
-         Integración en grupos constructivos.

domingo, 15 de abril de 2012

Factores de riesgo en el consumo de drogas (adaptado de Moncada, 1977)

Factores de riesgo ambientales

1. Deprivación social
2. Desorganización comunitaria
3. Disponibilidad y accesibilidad de las sustancias
4. Percepción social del riesgo
5. Movilidad social de la población
6. Normas y leyes de la comunidad

Factores de riesgo del individuo y sus relaciones con el entorno

7. Historia familiar de alcoholismo
8. Pautas educativas
9. actitudes y modelos de conducta por parte de los padres
10. Conflictos familiares
11. Los valores
12. Agresividad
13. Búsqueda de sensaciones
14. Otros problemas de conducta
15. Actitudes hacia las drogas
16. Fracaso escolar
17. Grupo de iguales

FASE I - Semana del 10 al 13 de abril

EQUIPO DIRECTIVO

El primer encuentro formal, de trabajo, con el equipo directivo ha puesto de relíeve la importancia que todos conferimos a la tarea de prevención del consumo de drogas. De hecho, el colegio ha realizado anteriormente y de forma puntual algunas actividades relacionadas con el ámbito de la prevención. Por ejemplo, la unidad móvil de Drogas o tú visitó el centro por última vez para que los alumnos participasen en sus atractivas actividades en octubre del año pasado.

Aproveché esta primera reunión para exponer, junto con mi tutora de prácticas, el proyecto que nos proponemos desarrollar en el centro: “Taller de prevención escolar de drogas: planificación, desarrollo y resultados de una actividad preventiva sobre tabaco, alcohol y cannabis en el ámbito escolar dirigida a adolescentes, sus profesores y sus familias”. Preparé una presentación breve en power point basada en el Plan de Trabajo (PEC 1) para ilustrar con claridad el alcance del proyecto, los objetivos, qué nos proponemos hacer y en qué fundamento las diferentes acciones y actividades que vamos a realizar. Asimismo, expuse todos los agentes educativos a los que va a llegar el proyecto, la importancia de su participación y lo que les vamos a pedir a lo largo de estas semanas para que nuestra intervención sea lo más fructífera posible. 

Por último, les presenté la planificación temporal prevista para que la estudien y la próxima semana podamos concretar las fechas de actuación y el calendario de trabajo con el fin de alcanzar los objetivos previstos en nuestra intervención.

FASE I - Semana del 10 al 13 de abril

TUTORES Y PROFESORES DE 4º DE ESO


En este primer contacto con los tutores de 4º de ESO y casi todos los profesores de este curso seguí la misma dinámica que en la reunión mantenida con el equipo directivo: presentación del proyecto, alcance, objetivos, etc. Solicité su ayuda e hice hincapié en la necesidad de mantener una colaboración estrecha para el buen desarrollo de las actividades que planeamos llevar a cabo.

A los tutores les expliqué que comenzaría reuniéndome con ellos para conocer la dinámica funcional, organizativa y metodológica de 4º de ESO. Después les hablé de nuestro interés en trabajar la prevención del consumo de drogas en la adolescencia dentro del marco del Plan de Acción Tutorial del centro para 4º ESO, propuesta que, en principio, fue muy bien acogida. En las próximas sesiones programadas con ellos determinaremos qué, cómo y cuándo se trabaja sobre la promoción de la salud y la prevención del consumo de drogas desde el PAT con el fin de adecuar nuestra intervención a las necesidades que detectemos.

A los profesores también les hablé de la necesidad de reunirme con ellos de forma individual para conocer cómo está integrada la prevención en las diferentes áreas curriculares, así como las situaciones de aprendizaje en que se han encontrado los alumnos durante este curso, así como en las que se van a encontrar durante lo que queda de curso en relación con la Educación para la salud. También será una tarea esencial conocer la dinámica de trabajo de los profesores en el aula en relación con la promoción de la salud y, más concretamente, con la prevención del consumo de drogas, si lo incluyen deliberadamente en las programaciones, etc.  

Por último, les presenté la planificación temporal prevista para que la estudien y la próxima semana podamos concretar las fechas de actuación y el calendario de trabajo con el fin de alcanzar los objetivos previstos en nuestra intervención.

jueves, 12 de abril de 2012

FASE I - Semana del 10 al 13 de abril

ALUMNOS


Esta semana tuve ya la oportunidad de presentarme en las dos clases de 4º de ESO. ¡Es fantástico! Personalmente encuentro muy motivador y gratificante trabajar con adolescentes. Es de sobra conocido que se trata de un momento de afirmación y de conflicto con las normas familiares y sociales que chocan con la búsqueda de valores absolutos de los adolescentes (amor, verdad, solidaridad,...), sin embargo, no deja de asombrarme como los chicos y las chicas, en este período, desarrollan una gran capacidad para incorporar y elaborar información y afinan mucho su sentido crítico. Es el momento ideal para hablar de drogas y drogodependencias.   

En esta primera semana, los alumnos de 4º de ESO han contestado de forma individual y anónima al Cuestionario FRIDA. Factores de riesgo interpersonales para el consumo de drogas en adolescentes, de Roberto Secades Villa, José Luis Carballo Crespo, José Ramón Fernández Hermida, Olaya García Rodríguez y Eduardo García Cueto, publicado en TEA Ediciones, 2006. Seguidamente, también han contestado anónima e individualmente a otro cuestionario compuesto por 15 items sobre actitudes y consumo de los alumnos en relación con el tabaco, el alcohol y el cannabis. Les explicamos con claridad la forma de rellenar el cuestionario, resolvimos las dudas que surgieron y resaltamos la importancia de que lo rellenaran de forma adecuada para su posterior corrección y con la mayor sinceridad posible. No se trata de un examen, sólo se pretende conocer su opinión sobre las cuestiones que se plantean.

Con el cuestionario FRIDA evaluaremos factores de riesgo interpersonales, los cuales tienen que ver con el ámbito escolar, con el grupo de amigos y con el ámbito familiar. Las actitudes, por su parte, se definen como la disposición a valorar un objeto positiva o negativamente. En general, aunque las actitudes constituyen importantes medidas tanto para la planificación como para los resultados de las intervenciones en prevención, no predicen muy bien un comportamiento problemático. Por ello, no deberían emplearse como sustitutas de las mediciones del comportamiento del consumo de droga: prevalencia del uso de drogas. El cuestionario también será un instrumento útil para valorar el uso y abuso de las sustancias consideradas (tabaco, alcohol y cannabis) que nuestros alumnos podrían estar haciendo.

Una vez corregidos los cuestionarios, analizaré los resultados y los valoraré bajo la guía y supervisión de mi tutora. En ese momento y con los datos en la mano, estaré en posición de ajustar y concretar la planificación de nuestra  intervención.

martes, 10 de abril de 2012

Con este programa proponemos...

...desarrollar en el aula habilidades cognitivas y reflexivas, así como la empatía hacia otros iguales; trabajar con la familia estilos educativos saludables; formar a los profesores
para capacitarles en el desarrollo de actividades preventivas en el aula y en su posible papel como adulto de referencia para un alumno en situación de riesgo; y conseguir un compromiso del centro educativo para implicarse en el proceso de socialización y desarrollo de factores protectores de sus alumnos.