lunes, 28 de mayo de 2012

CONCLUSIONES

La intervención que he llevado a cabo en el centro en calidad de asesor psicopedagógico en prácticas ha sido de carácter eminentemente preventiva y optimizadora, en la línea de la Guía sobre drogas (Ministerio de Sanidad y Consumo Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, 2007) que señala que la escuela no es sólo un lugar donde se adquieren aprendizajes conceptuales, también se prioriza la adquisición de aprendizajes relacionados con la conducta social. La meta final de la educación es el desarrollo integral de la persona. Por eso, el ámbito educativo, junto a la familia, constituye el pilar fundamental para articular los programas preventivos y de promoción de la salud.

En este sentido, el proyecto pretendía, por una parte, facilitar espacios de reflexión y de formación con el equipo directivo, los tutores y los profesores de 4º de ESO para abordar los temas relacionados con la Educación para la salud y, más concretamente, la prevención de drogodependencias en adolescentes. Asimismo, y teniendo en cuenta que el Proyecto Curricular de Centro ya contemplaba la prevención de drogodependencias, hemos querido mostrar formas posibles de integrar la prevención en las programaciones de aula y ejemplos prácticos de actividades que se pueden realizar en el aula en las distintas asignaturas. Este tipo de intervención requiere tiempo, más tiempo del que hemos dispuesto. Respecto a la intervención con el quipo directivo y los tutores, creo que ha estado bastante equilibrada y he conseguido desarrollar todo lo planificado, aunque me hubiera gustado detenerme más en algunos aspectos o trabajar más en detalle la bibliografía propuesta. 

Sin embargo, en la intervención con los profesores, tengo la sensación de que para llegar al final del plan establecido, las programaciones de aula, hemos cruzado desde fuera hacia dentro una serie de círculos concéntricos cuyos contenidos eran necesarios para llegar al último círculo, el más interior, pero cuando, por fin, hemos llegado, se acabó nuestro tiempo. Me temo que la parte más floja ha sido la de Evaluación, porque al final he tenido que pasar “como de puntillas”. Hubiera necesitado al menos una sesión más para debatir más a fondo con los profesores, tutores y equipo directivo algunas de las cuestiones suscitadas, la posible continuidad del proyecto, etc.

No obstante, mi deseo es que con las acciones emprendidas haya podido contribuir a que todos los agentes educativos implicados en la intervención identifiquen la necesidad y la utilidad de incluir en las programaciones de forma transversal, consensuada y coherente, actividades dirigidas a la prevención del consumo de alcohol, tabaco y cannabis en los adolescentes, a la vez que se minimizan los factores de riesgo y se fortalecen los factores de protección. Ojalá que mi proyecto sea el acicate que les estimule a continuar formándose e introducir paulatinamente los cambios necesarios que harán que la escuela, junto con la familia, pueda incidir en el fenómeno del consumo antes de que éste se manifieste. No olvidemos que la escuela tiene formalmente asignada la educación y es capaz de ejercer una acción específica, planificada y sistemática con posibilidad de evaluación y continuidad en el tiempo.

Y por otra parte, con los alumnos hemos pretendido desarrollar una intervención para que el problema de consumo de tabaco, alcohol y cannabis no aparezca o, por lo menos, retrasar la edad de contacto. De este modo, nuestro trabajo ha estado dirigido a la promoción de actitudes favorables al no consumo y la promoción de la salud, la adquisición de aprendizajes relacionados con la conducta social, aprendizajes afectivos y actitudinales que son necesarios para enfrentarse adecuadamente al consumo de drogas. La intervención con los alumnos ha sido muy satisfactoria y, a pesar de haber ampliado sobre la marcha los contenidos informativos previstos, hemos podido cumplir los objetivos establecidos.

Las familias de nuestros alumnos también han tenido un papel relevante en el marco de nuestra intervención, pues son un agente preventivo fundamental en los programas de prevención de drogas dirigidos a los adolescentes. El taller con ellos ha sido una gozada, pues, lógicamente, los padres y madres que han asistido lo han hecho desde el más genuino interés por el desarrollo integral armónico de sus hijos y la colaboración con el centro.

Finalmente, me gustaría agradecer desde aquí a todos los participantes su voluntad para llevar el proyecto adelante y su esfuerzo por asistir a las reuniones planteadas, que, en muchas ocasiones, supone dedicar un tiempo que tenían previsto para otras tareas. Y dar las gracias especialmente a mi tutora, por su profesionalidad, su guía, su paciencia infinita, y por poner al servicio del proyecto todas sus capacidades.

Gracias a todos por hacer de este período de prácticas una oportunidad fabulosa de aprendizaje y una experiencia excepcional de convivencia y trabajo en equipo.  

FASE III - 28 de mayo, 2012

EQUIPO DIRECTIVO, TUTORES Y PROFESORES


La última sesión con el equipo directivo, los tutores y los profesores ha sido una sesión breve, distendida y de despedida, más que una sesión de trabajo propiamente dicha.

Aprovechamos para completar todos (incluida smi tutora de prácticas y yo misma) un sencillo cuestionario dirigido principalmente a analizar si la propuesta de intervención que hemos llevado a cabo para la comunidad educativa ha sido adecuada y en qué medida. Además, se discutió sobre la posibilidad y disponibilidad de los allí presentes para dar continuidad al proyecto. Aunque no se llegó a ningún compromiso firme, mi tutora de prácticas, como representante del Departamento de Orientación, y a petición del equipo directivo y los profesores, se encargará a partir de septiembre de diseñar un programa de innovación educativa que incida en la intervención que hemos realizado en el centro y la amplíe para integrar gradualmente y de forma coherente la prevención del consumo de alcohol, tabaco y cannabis en el seno de las programaciones didácticas de todas las asignaturas que se imparten en este curso. ¿Cristalizará? ¡Ojalá!

Finalmente, tuve unas palabras de agradecimiento para todos y especialmente para mi tutora, que ha sido la artífice de que el proyecto se haya podido llevar a cabo y hayamos llegado a buen puerto. Nos tomamos un café y unos dulces que había llevado para la ocasión. ¡Y también me emocioné!  

Cuestionario. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.



CRITERIOS DE EVALUACIÓN
NO
A VECES
Los objetivos planteados son realistas y se ajustan a la propuesta de intervención.



La propuesta de contenidos y su secuenciación han permitido la consecución de los objetivos planteados.



La metodología ha resultado eficaz para el tratamiento de los temas planteados.



La temporalización prevista para el desarrollo del Proyecto ha sido adecuada.



Los recursos tanto personales como materiales han sido eficaces para el desarrollo de los contenidos formulados en el Proyecto. 



Las actividades propuestas han permitido la consecución de los objetivos y competencias planteadas.



La coordinación con los distintos agentes implicados en el desarrollo del Proyecto ha resultado eficaz para su buen desarrollo y seguimiento.



Propuestas de mejora:



domingo, 27 de mayo de 2012

FASE III - Semana del 21 al 25 de mayo

PROFESORES


Retomamos el hilo de la última sesión con los profesores, en la que presentamos cómo se puede integrar, en el marco de la Educación para la salud, la prevención de drogodependencias en la programación de aula y las posibilidades que ofrece el aula para tratar la prevención, y también ofrecimos una serie de consideraciones al respecto.

Esta semana lo primero que hemos hecho ha sido una sesión breve con todos los profesores y tutores en la que hemos expuesto los principios metodológicos que se deben aplicar para desarrollar la prevención en el currículo de todas las áreas de conocimiento con la finalidad de alcanzar una educación integral.

Entre estos principios, y de forma resumida, se encuentran:

-    La promoción por parte del profesorado de la actividad constructiva del alumnado sobre las drogodependencias, para que pueda analizar y contrastar sus ideas, conceptos, valores,...
-    La función del profesorado de mediación, facilitación y orientación, no de prescripción...
-     Profesorado como mediador entre la comunicación curricular, cultural y social, facilitando la iniciativa del alumnado para tratar los aspectos de la vida que le preocupan...
-     La promoción del análisis de situaciones concretas relacionadas con situaciones de consumo y de no consumo presentes en su entorno,...
-    En el planteamiento de las actividades, partir de las ideas previas del alumnado, proponiendo actividades que les permitan expresar sus pensamientos, percepciones, experiencias,...
-    Proporcionar oportunidades para que el alumnado compruebe el interés y utilidad de lo aprendido en diferentes situaciones....
-    Presentación de los contenidos con una estructura clara entre las relaciones de los contenidos específicos de cada área y los de prevención, para promover la progresión del conocimiento...

Posteriormente, hemos dedicado todo el tiempo disponible a reuniones con los profesores de forma individual y, cuando les ha sido posible, se han unido los tutores. Recordamos que al principio de nuestra intervención quisimos conocer, entre otros aspectos, hasta qué punto la prevención de drogodependencias está integrada en el PCC y si se había analizado y reflexionado sobre las posibilidades que ofrece cada área de conocimiento para trabajar la prevención desde un conjunto de actuaciones coherentes compartidas por el profesorado.    

En este sentido, y a través de ejemplos prácticos y ejemplos de unidades didácticas, hemos intentado exponer cómo podrían realizar la integración curricular interdisciplinaria. Por ejemplo, al ocuparnos de la prevención del consumo de drogas, el profesor de Ciencias de la Naturaleza podría explicar los efectos que el tabaco, el alcohol y el cannabis tienen sobre la salud, a partir del estudio del cuerpo humano; el profesor de Ciencias Sociales, Geografía e Historia podría desarrollar la presión social que induce al consumo, así como las presiones económicas inherentes; en Matemáticas se realizarían ejercicios sobre estadísticas de consumo y morbilidad; en Educación Física se trataría del "doping" y los efectos que tiene el consumo de alcohol, tabaco y cannabis sobre el rendimiento deportivo; en Lengua se podría introducir el argot propio de las drogas; en Expresión Artística se realizaría un póster alusivo al tema con la intención de concienciar sobre esta problemática, cuyo mensaje podría ser: no consumir. En tutoría podríamos contemplar la dimensión emocional de todo lo que antecede, que son los aspectos que hemos tratado en el taller con los alumnos. De esta forma podemos ver cómo en todas las materias se puede hacer alusión al tema de forma interdisciplinaria.

sábado, 26 de mayo de 2012

FASE III - Semana del 21 al 25 de mayo, 2012

FAMILIAS


Hemos celebrado la última sesión del taller de prevención con los padres y madres de nuestros alumnos de 4º de ESO y con la asistencia de los tutores. Continuamos con una metodología principalmente dinámica y participativa, facilitando la comunicación, escuchando con atención y reflexionando todos juntos.

Comenzamos exponiendo a los padres el diagnóstico grupal de las clases obtenido a través del Cuestionario FRIDA. Factores de riesgo interpersonales para el consumo de drogas en adolescentes, de Roberto Secades Villa, José Luis Carballo Crespo, José Ramón Fernández Hermida, Olaya García Rodríguez y Eduardo García Cueto, publicado en TEA Ediciones, 2006, y del cuestionario sobre actitudes y consumo de los alumnos en relación con el tabaco, el alcohol y el cannabis.

Comentamos los resultados e incidimos en la evaluación de los factores de riesgo y los de protección. De forma breve, decir que se observa un nivel bajo de riesgo, pues la mayoría no salen por la noche y no conocen a bebedores habituales y/o consumidores de drogas, aunque sí es un tema de conversación relativamente habitual. Por otra parte, los alumnos presentan un alto nivel de factores de protección, especialmente en los elementos ligados al entorno familiar y en las actitudes contrarias al consumo de drogas. La gran mayoría de alumnos ha manifestado que pueden, deben y saben mantenerse al margen del consumo de drogas y conceden importancia a la salud y el cuidado del cuerpo.     

Realizamos un debate sobre todo lo anterior, enlazándolo con los contenidos de las sesiones anteriores y terminando por hacer hincapie de nuevo en la importancia de la familia como uno de los factores principales de prevención del consumo de drogas.

Finalmente, pasamos a los padres un cuestionario breve de satisfacción para que valorasen el Taller, si les había resultado interesante y útil, y en qué grado. También se les animó a que expresaran brevemente si pensaban que podía ser conveniente realizarlo en etapas anteriores, qué aspectos concretos habían puesto en práctica en casa y problemas encontrados, qué mejoras habían detectado, aspectos que habían echado de menos y les hubiera gustado tratar, etc. Asimismo, proporcionamos sugerencias de bibliografía sobre el tema tratado con una pequeña explicación en cada entrada.

Les agradecimos su asistencia al taller y les invitamos a un pequeño refrigerio.
¡Y hasta aquí hemos llegado!

viernes, 25 de mayo de 2012

FASE III - Semana del 21 al 25 de mayo, 2012

ALUMNOS


En nuestra última sesión con los alumnos hemos querido tratar, en primer lugar, el control de emociones y las actividades de ocio.

El objetivo general: comprender las reacciones emocionales y enseñar técnicas para su manejo. Potenciar en los alumnos/as una toma de decisiones responsable respecto a la utilización de su tiempo libre.

Los objetivos específicos:

·  Definir la ansiedad y examinar las situaciones que se relacionan con ella.
·  Definir la ira y examinar las situaciones que se relacionan con ella.
·  Examinar y entrenar formas concretas de manejar las emociones de ansiedad e ira.
·  Descubrir las alternativas de ocio de que disponemos.

Con el fin de cumplir los objetivos mencionados realizamos tres actividades. En la primera se trataba de definir la ansiedad y la ira entre todos para, posteriormente, examinar las situaciones, reacciones corporales, pensamientos y conductas que se relacionan con ellas. También les pedimos que pensasen en alguna situación en la que se han sentido ansiosos, las comentamos y elaboraron una lista con situaciones que les provocan ansiedad. Después hablamos sobre ello.

En la segunda actividad examinamos formas concretas de manejar las emociones de ansiedad e ira. Después hicimos una lista en el encerado con las estrategias que ellos emplean en cada emoción para eliminar o reducir el malestar que producen la ansiedad y la ira y controlar las conductas inadecuadas que se derivan de esas emociones. Al final, les expusimos una serie de técnicas (control de reacciones corporales y entrenamiento de comportamientos adecuados) que han demostrado ser muy útiles para el manejo de estas emociones y las fuimos practicando una por una.   

Para la tercera actividad utilizamos la dinámica de brainstorming para elaborar un listado con las actividades de tiempo libre que los alumnos iban señalando donde el tabaco, el alcohol y el cannabis no están presentes. Después pedimos a los alumnos que valorasen esas actividades según algunos criterios del tipo diversión, sensaciones, conocimiento, experiencias, amistad, desinhibición, peligrosidad, dinero, salud, etc. Nos hubiera gustado debatirlo en el aula, pero ya no íbamos bien de tiempo.

También me hubiera gustado pasar a los alumnos un cuestionario postintervención, puesto que el objetivo de la evaluación una vez que se ha concluido es conocer la influencia que ha tenido en los alumnos la información transmitida y comprobar si ha habido una modificación en sus actitudes y conductas. Pero, dado que el tiempo transcurrido entre la evaluación explorativa realizada al inicio del Taller y este momento es un periodo muy corto para detectar grandes cambios, mi tutora sugirió la conveniencia de no realizarlo ahora y dejarlo para el próximo curso.
Finalmente y para completar la evaluación, pedimos a los alumnos que cumplimentasen un cuestionario de satisfacción para conocer su valoración del taller y la utilidad e interés que ha tenido para ellos. Concluimos agradeciendo a los alumnos su alto nivel de participación y ofreciendo la oportunidad, si alguno lo consideraba oportuno, de añadir algún comentario o valoración de la experiencia.
Como despedida y para expresarles toda mi gratitud a los alumnos por la magnífica experiencia que he vivido con ellos, monté un pequeño “piscolabis” con refrescos y aperitivos donde no faltaron las bromas sobre la falta de bebidas alcohólicas y “otras sustancias”. Sólo deciros que, cuando me di la media vuelta y salí por la puerta, ME EMOCIONÉ...

miércoles, 23 de mayo de 2012

FASE III - Semana del 21 al 25 de mayo, 2012

Comienzo la tercera y última fase de mi proyecto y no me queda más remedio que realizar algunos reajustes para poder cumplir, aunque sea un poco deprisa, los objetivos y actividades propuestas en el plan inicial. El retraso acumulado se debe fundamentalmente a que la formación científica ofrecida a todos los agentes involucrados en nuestra intervención ha supuesto una sesión más de trabajo con cada grupo. Por una parte, no esperábamos que los profesores demandasen formación puramente científica sobre las drogas y sus efectos, y por otra, decidimos utilizar con los alumnos la presentación virtual hablemos de drogas ( dos sesiones) en lugar de una única sesión que teníamos preparada para comenzar.

No obstante, antes de tomar las decisiones anteriormente mencionadas valoramos lo que ese cambio iba a suponer en nuestra planificación y vimos que era viable. Así, ahora, a pesar de que, teóricamente estamos en la fase de Evaluación y seguimiento, aún quiero realizar una última sesión con los alumnos, con sus familias, y reuniones breves con los profesores, de forma individual. Asimismo, los viernes también he estado acudiendo al centro, tanto para recuperar algunos festivos como para terminar la intervención antes de la fecha de entrega del blog.    

domingo, 20 de mayo de 2012

Impresiones de la FASE II

Si la Fase I fue ardua e intensa, la Fase II ha sido contundente. Su desarrollo, en general, ha sido muy satisfactorio, pero me ha exigido un trabajo ímprobo. He ido cumpliendo la planificación establecida, aunque con algunas modificaciones, y he podido comprobar que esta fase del proyecto estaba bien diseñada en cuanto a los contenidos y su secuenciación.

El mayor esfuerzo ha sido preparar y coordinar las actuaciones a varias bandas: equipo directivo, profesores, tutores, alumnos y familias. En algún momento me ha resultado excesiva la carga de trabajo que implica preparar casi simultáneamente sesiones para tantos “clientes” distintos. Afortunadamente, el entusiasmo y la participación activa que, en líneas generales, han mostrado todos los agentes educativos implicados en la intervención, han hecho que mi trabajo se haya visto recompensado con creces y la sensación de pesadumbre se haya ido desvaneciendo.

El principal problema encontrado ha sido la inclusión de una sesión más de las previstas de carácter formativo-científico con algunos de los agentes, lo que ha supuesto que al final no he podido cumplir todos los objetivos establecidos para esta Fase II y entro en la Fase III terminando la anterior. No obstante, ya he realizado los ajustes convenientes y estoy segura de que podré terminar la intervención en tiempo, aunque quizá al final tenga que pasar por algunos temas de forma más breve a como me hubiera gustado.